El Coliseo: el anfiteatro romano más glorioso, brutal e ingenioso de la historia.

El Coliseo es…Un anfiteatro construido en el siglo I d. C. que se yergue en El Centro de Roma, Italia. Para su construcción hicieron falta 10 largos años y 100 mil metros cúbicos de piedra. Con sus 2mil años de antigüedad y un aforo de 50mil personas, se lo considera un milagro de la ingeniería. No por nada llegaron a venderse 5 millones de entradas en a penas 100 días en una ciudad de 1 millón de habitantes.  

El Coliseo romanoDentro de las actividades que de llevaban a cabo en el Coliseo, destacan las luchas con bestias y peleas entre gladiadores, todo ello por el mero fin del entretenimiento.

El Coliseo, un anfiteatro con historia.

Hay que tener en cuenta que en el momento en que se iba a inaugurar el Coliseo, Italia estaba pasando por una gran crisis. Para empezar, en el año 80 se extendió uno de los peores brotes de peste que acabó con gran parte de la población. A esto hay que añadirle un gran incendio provocado en Roma que arrasó con la ciudad y la todavía reciente erupción del volcán Vesubio sobre las ciudades Pompeya y Herculaneum. Todo ello se creía que era una señal de un mal augurio y Roma necesitaba recordar que era la ciudad más importante del imperio.  Interior de el coliseo

A pesar de la gran variedad de construcciones ya existentes en Roma, el Coliseo era el ambicioso proyecto que demostraría el poder de la ciudad. Al igual que ocurre hoy en día las actividades que se desarrollaban en el coliseo eran los deportes más populares de la época, y eso movía a una inmensa cantidad de gente alrededor del Coliseo. De este modo se extendía por sus alrededores cantidad de comerciantes, ladrones, prostitutas, y cualquiera que pudiera ejercer su oficio. Éste tipo de eventos ayudaba a mover la economía del país nuevamente.

Arquitectura postmoderna.

El exterior del Coliseo está formado por tres niveles con 80 arcos y un cuarto nivel sin ciego, pero con ventanas que se alternas en uno por cada dos vamos. Pese a estos cuatro niveles, la distribución del interior no se corresponde con ellos, y tiene pasillos concéntricos para el paso de la gente. Destaca por ejemplo que colocarán los arcos y las pilastras sin argamasa (mezcla de cal, arena y agua), o que se construyeran las bóvedas vertiendo el cemento directamente sobre una estructura de madera.  

recreación de el coliseo romanoAdemás el Coliseo yace sobre lo que es una laguna, por lo que tuvieron que hacer un costoso trabajo de excavación para realizar una cimentación estable.

La cávea estaba estructurada de manera que podía acudir a ver los espectáculos gente de todas las clases sociales, empezando por el gobernador. Eso si, estaban muy bien definidos los lugares privilegiados en lo bajo, y los destinados para la gente más pobre más arriba.

El espacio al descubierto se cubría con un velario que se plegada y desplegaba mediante un sistema de poleas. Se conoce que en primer lugar el velarlo fue compuesto por tela de vela, pero que tuvo que ser sustituido por una de lino para facilitar la tarea, ya que el lino es un material menos pesado. A pesar de que no se supiera sobre qué entramado de cuerdas se extendía el velario, se cree que dichas cuerdas iban enganchas a 250 mástiles que hay en la parte superior del Coliseo. También hay evidencias de que semejante velario fuese accionado por marineros de la flota romana.

La razón por la que se desconoce el nombre del arquitecto que diseñó el Coliseo, es porque la nueva dinastía de los Flavios (Tito y su padre Vespasiano), habían financiado el costosísimo proyecto y querían quedarse con el mérito. Para ello saquearon Jerusalén y solo así pudieron invertir en esta estrategia para ganarse al pueblo y afianzar su poder.

Usos del Coliseo.

Las luchas entre gladiadores tenían originalmente un fin religioso de veneración. Normalmente, al morir alguien importante, era habitual que se celebraran luchas alrededor del difundo para honrarlo.

Con el tiempo, a partir del siglo III, estos espectáculos se fueron llevando al extremo y se convirtieron en una fuerte entrada de dinero, ya que cada torneo era subvencionado por las gentes de la clase alta. Invertir en los juegos, otorgaba un gran reconocimiento político. De hecho el principal postor de este negocio fue el mismo emperador, quien decía que con comida y juegos, el pueblo sería feliz. El Coliseo movió muchísimo dinero a lo largo de su vida útil, de modo que hasta las armaduras de los gladiadores se elaboraban con plata.

Casco de gladiador romano de el coliseo
Se hacían cascos elaborados
Por desgracia el suelo y subsuelo del Coliseo no se conservan en buen estado debido al gran terremoto de 1349 y es difícil comprobar qué mecanismos se hallaban en su interior. De todos modos, teniendo en cuenta la grandiosidad del edificio, y conociendo otros casos de otros anfiteatros, se entiende que el Coliseo tenía un sistema de poleas en el subsuelo, mediante el cual se alzaban distintos objetos, personas o bestias hacia la arena. Este juego fue uno de los más importantes ya que creaba una gran impresión en el publico, que veía como de la nada aparecía un gladiador, un árbol o un animal salvage.

Estudios más recientes mantienen también la hipótesis de que el Coliseo sirviese como escenario de batallas navales. Una teoría que se descartó en un principio, pero que tras haber continuado con las investigaciones, se ha considerado finalmente viable que este tipo de eventos tuviesen lugar en el Coliseo. De todos modos, la inundación sería una actuación de manera muy aislada, ya que lógicamente hubo otro tipo de espectáculos más prácticos e impresionantes.

Se puede decir que un día cualquiera en el Coliseo de formaba por distintos espectáculos. Primero había luchas de bestias matutinas, después tenía lugar la pausa del almuerzo, en la que se hacían ejecuciones públicas como crucifixiones, o lo que se conoce como el damnatio ad bestias, donde un condenado indefenso era arrojado a los animales salvajes, que por lo general eran leones. Después del almuerzo comenzaban los verdaderos juegos entre gladiadores.  

La figura del gladiador.

Los gladiadores eran antiguos soldados, villanos o esclavos que fueron convertidos en prisioneros del Coliseo con el fin de proporcionar espectáculos. Su libertad dependía de sus victorias, y eran entrenados muy duramente en centros especiales. De hecho, con el tiempo se construyó un gran centro de entrenamiento junto al coliseo para proveer al mismo de buenos luchadores especializados. Además eran entrenados para hacer una lucha teatral, ya que la lucha de gladiadores no dejaba de ser un espectáculo. También, con ello, los acompañaban las armaduras, que eran elaboradas con diseños especiales que las diferenciaba de cualquier armadura convencional.Recreación de un gladiador de el coliseo

Una minoría de los gladiadores, quizás los más fuertes y los que más combates ganaban, se convertían en estrellas, convirtiéndose en figura de culto para todo el imperio romano. La gente celebraba y sufría las victorias y derrotas de sus ídolos.

Se calcula que en la historia del Coliseo, murieron 500 mil personas y más de 1 millón de animales, entre los que se conoce que hubo leones y demás felinos salvajes, osos, y hasta rinocerontes.  

Esperamos que tanta sangre derramada no te haya impedido llegar hasta aquí. La historia es historia, y hay que vivir con ella. Si te ha gustado háznoslo saber, ¡hasta pronto!


Quizás te interese…

Deja un comentario