No por nada es Chichén Itzá una de las siete Maravillas del Mundo. Aquí te dejamos información sobre este parque arqueológico lleno de magia e historia.
Historia de Chichén Itzá.
El espacio arqueológico de Chichén Itza (en maya: en la orilla del pozo de los brujos de agua) se encuentra dentro de la provincia de Yucatán y a su vez del estado mexicano con el mismo nombre.
Chichén Itzá es uno de los lugares arqueológicos más importantes de la cultura Maya que se corresponden con su periodo de declive. El pueblo fundador de esta ciudad provenía del oeste y se los conoce como itzaes. Al mismo tiempo introdujeron el culto al dios Kukulcán, una variante del dios Quetzalcóalt de la civilización tolteca.
Source: MéxicoHotelesAlrededor del año 987 fue el periodo hegemónico de esta ciudad, en la cual se habían hecho numerosas construcciones y había llegado a ocupar 25 km cuadrados. No fue hasta el año 1194 cuando debieron huir tras fracasar en un conflicto bélico con otras casas sacerdotales, para regresar finalmente de donde habían venido.
En el año 1988 la zona del Chichén Itzá fue inscrita por la Unesco como patrimonio de la humanidad, y en 2007 fue reconocida como una de las siete maravillas del mundo moderno. Hoy en día este sitio es propiedad del estado de Yucatán, y forma parte de un proyecto en el cual se planean construir hoteles de lujo, parques acuáticos, campos de golf y centros comerciales entre otras cosas.
Source: AztecaAméricaEsta pirámide también se conoce como El Castillo, debido a que los colonos españoles le dieron ese nombre al encontrar una similitud arquitectónica con los castillos europeos. Esta pieza, es la más llamativa importante de todo el complejo y de la cultura maya en general.
Arquitectura del templo Kukulcán.
Este templo fue construido en el siglo XII por los mayas itzaes. Consta de nueve niveles que se despliegan hacia arriba en forma piramidal. Tiene cuatro fachadas escalonadas, una de ellas a cada lado de la pirámide y culminan en la cima de la pirámide con un templete cuadrado.
El templo tiene una base rectangular que ocupa 55 metros de ancho y una altura total de 24 metros. Cada lado tiene 91 escalones que llevan al templo superior. La suma de todos ellos, incluyendo el último escalón del templo superior, suman 365 escalones que representan los días del año. La entrada al templo por el lado norte de la pirámide está custodiada por dos cabezas de serpiente colosales.
Source: ViajerosBlogAl atardecer de los dos días en que se inicia el equinoccio de primavera y otoño, se proyecta sobre esta escalinata una sombra con forma de septiembre. Está protección es resultado de la sombra que dan los nueve escalones o niveles que conforman la pirámide. Esta sombra se va a generando a medida que desciende el sol, hasta llegar a los bustos colosales de las serpientes que se hayan a cada lado de la entrada norte del templo. Se cree que este hecho emana energía positiva, y por eso los turistas que visitan el espacio de Chichén Itzá, procuran estar a tiempo en el templo de Kukulcán para participar en este espectáculo.
Source: UnSurcoenlaSombraEste juego de luz y sombra representa la bajada del dios Kukulcán a la tierra para acudir a la labor agrícola, pues coincide con la llegada de las lluvias. Todo esto demuestra los conocimientos astrológicos de la cultura Maya, y de cómo los empleaban para construir sus templos. Además, en este caso también se conoce que lo hicieron con fines políticos, para poder impresionar a las masas, que debían enfrentarse a la intensa labor de trabajar las tierras. ¿Era entonces magia o estrategia?
El Templo de los Guerreros y Las Mil Columnas.
El templo de los Guerreros se halla en el lado oriental de Chichén Itzá, junto al templo Kukulcán. Está rodeado por 200 columnas que reciben el nombre de las mil columnas, y tiene influencias de la cultura prehispánica de los toltecas. Esto se debe a que tiene muchas similitudes con los templos de esta cultura, cuyo centro está situado en el estado mexicano de Hidalgo.
Source: DiariodelViajeroTambién con forma piramidal escalonada, tiene un ancho de 40 metros. A su vez, tiene un templo superior en la cima, que se divide en dos salas que hoy en día no son accesibles al público. Sin embargo, se pueden observar las dos serpientes de cascabel que sirven de soporte para el dintel en la entrada del templete.
En el interior del templo de los Guerreros hay varias salas, y en la entrada hay una escultura de Chac Mool, otra de las razones por las que se relaciona este templo con la cultura tolteca. Chac Mool significa gran jaguar rojo en maya.
Las Mil Columnas eran en realidad 200 columnasLas mil columnas, simbolizan a guerreros que a su vez representan las distintas partes del ser humano que nos ayudan a combatir el mal. Las Mil Columnas es un espacio que se considera a su vez un templo independiente del templo de los Guerreros. Se prolonga sobre una explanada de 150 metros de lado.
El Observatorio de Chichén Itzá.
Se lo conoce también como El Caracol, debido a las escaleras que se encuentran en su interior que ascienden en forma de caracol. Este edificio sirvió como observatorio astronómico.
Source: MinubeTiene forma cilíndrica a tres niveles, y cada uno de los cuales culmina con un anillo de hendiduras que se corresponden las posiciones de algunos astros. No olvidemos que la cultura maya era muy avanzada en astrología y tenían conocimiento de muchas cosas sin necesidad de lentes especiales y demás instrumentos. Sabían, por ejemplo, que Venus aparece por el oeste y desaparece por el este y que tardaba 584 días en completar su ciclo. De ahí, conocían también que cinco ciclos de Venus equivalían a ocho años solares.
El resto de cosas que pudieran estudiar en este observatorio se desconoce debido a que la sección de la torre que se sitúa sobre este edificio se ha destruido.
El Cenote Sagrado.
Este lugar es un hoyo a cielo abierto que tiene 60 m de diámetro y unos 49 m de profundidad. Es considerado uno de los Cenotes más importantes al que peregrinaban personas de distintas partes de Centroamérica. Junto al hoyo hay un altar donde se ponía la persona que iba a ser ofrendada y allí le daban joyas y complementos, así como también formaba parte del ritual darle al ofrendado bebidas embriagantes como el peyote o cacao.
Source: LaMordidaDentro del hoyo se han encontrado infinidad de huesos y objetos, resultado de los sacrificios humanos. En el siglo XX, el americano Edward Herbert Thompson investigó el Cenote utilizando una draga, con la que rompió cientos de piezas encontradas. Se conoce que también limpió otras zonas del porque con sistemas tan impropios como la dinamita. De aquello que quedó en buen estado, de llevo un total de 30mil objetos de los que solo se han devuelto 5 mil. Los otros 25mil se encuentran hoy en día en el museo de Peabody de Massachussets.
Source: MeridadeYucatanPor eso mantienen los mexicanos que Chichén Itzá ha sido uno de los lugares más saqueados de la historia. Pese a todo, es patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO y una de las siete Maravillas del Mundo. Esperamos que te haya gustado, ¡hasta pronto!